eduvirtualcalendario1comunicaciones1decargas1academico1encuestas 1canal de yotube2

Fotos: Archivo MinCultura

Estos son los ocho ganadores de las exposiciones individuales en los 16 Salones Regionales de Artistas 

La convocatoria tiene como propósito realizar una exposición en reconocimiento a un artista que haya aportado al campo artístico en una de las siete regiones del país. Cada ganador recibió un estímulo de $15 millones.

Un total de ocho estímulos se entregaron para la realización de exposiciones individuales de los 16 Salones Regionales de Artistas. Seis de estos, hacen parte de las regiones Caribe, Oriente, Centro Occidente, Pacífico, Sur y Orinoco-amazonia y dos para la región Centro en alianza entre el Ministerio de Cultura e Idartes.

Región Caribe, ‘Posboceto Crítico’, de Alexa Cuesta Flórez

La arquitecta y artista plástica cartagenera Alexa Cuesta Flórez se convirtió en la ganadora de la Región Caribe con el proyecto artístico ‘Posboceto Crítico’, a través del cual busca manifestar una de las múltiples posibilidades que tienen los artistas en dar a conocer su pensamiento creador. Su inspiración fue el problema de los recursos hídricos en su ciudad natal, Cartagena.

‘Posboceto Crítico: ¡Agua! ¡Agua!’ (2002- 2017) es un cubo construido con 200 neveras de icopor, de 15, 26 y 80 litros, que flota de forma itinerante en tres cuerpos de agua de la ciudad. El cubo, que se confecciona con neveras intercambiadas con los aguateros cartageneros contemporáneos, tiene un sistema de altavoz para emitir el pregón que le da título a la obra.

“El proyecto de instalación sonora en espacio público ‘¡Agua! ¡Agua!’ deviene de una serie de cuestionamientos al mal uso que hacemos de los recipientes de plástico que contaminan los cuerpos de agua naturales de Cartagena de Indias. Las neveras de icopor que utilizan vendedores ambulantes resultan siendo frágiles para la ardua actividad laboral que realizan día a día. Desde el año 2002 que di origen a un plano de realización que lo llamo “posboceto” hasta la fecha pocas cosas se han trabajado desde la sensibilización ecológica de los cartageneros para frenar la incidencia contaminante”, sostuvo Alexa Cuesta Flórez.

Entre las principales distinciones de la artista, se encuentran: “Arte para Bogotá” IDCT (1999); primer premio (compartido) IX SRA -Caribe, Mincultura (2001); primer premio (compartido) XI Salón Nuevos Artistas Costeños. Camacol, Barranquilla (2001). Premio (ex-aequo) Bienal Internacional de Pintura ‘Eusebio Sempere’, Onil, España (2005); segundo premio Mujeres de Éxito, Categoría Colombianas en el exterior, Fundación Mujeres de Éxito, Bogotá (2010), Beca de investigación “Héctor Rojas Herazo”, Observatorio del Caribe,2013; Beca Icultur 2014 y Beca “Obra Viva” BanRepública, 2016. 

Región Oriente, ‘El Canalla’ de Nicolás Cadavid
En representación de los departamentos de Norte de Santander y Santander, el ganador fue el bumangués Nicolás Cadavid, maestro en Bellas Artes de la Universidad Industrial de Santander (2005) y Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile (2009).

Ha recibido diversas distinciones entre las que destacan: Beca de Exposiciones Individuales 16 SRA (Ministerio de Cultura de Colombia, 2017); Beca de Residencia Nacional Proyecto Manigüa (Por Estos Días/Museo de Antioquia, 2015); Premio Eloy Valenzuela Categoría Investigador Consolidado Área Ciencias Sociales (Universidad Industrial de Santander, 2014); Beca de Investigación Curatorial 14 Salones Regionales de Artistas (Ministerio de Cultura de Colombia, 2011); Beca de Residencia Artística Encuentro Internacional de Arte de Medellín, MDE07 (Ministerio de Cultura de Colombia, 2007). Desde 2006 es director de Galería LaMutante, plataforma para el arte contemporáneo con sede en Bucaramanga, con la cual hizo parte de la selección oficial del Ministerio de Cultura de Colombia para la Feria Internacional Arco Madrid 2015.

‘El Canalla’, es el nombre del proyecto con el cual ganó la convocatoria. Se trata de una exposición que reúne una serie de trabajos realizados entre 2013 y 2017. En términos conceptuales, propone una reflexión, cruzada por el humor negro, en torno al campo del arte, a sus protagonistas y sus devenires, centrándose en la figura del artista, que para este caso es también la del canalla. 

“Un canalla es una persona que merece rechazo por su actitud ruin, despreciable, ante los demás y ante la vida. En un sentido más amplio, y aplicando esta idea al mundo del arte, un artista canalla es aquel que confronta el orden establecido, en este caso el del campo artístico, ofreciendo una visión crítica e incómoda, en primera persona, de una institución que siempre ha estado cruzada por intereses y dinámicas cuestionables”, asegura Cadavid.

La exposición está compuesta por ocho proyectos distintos que se valen del dibujo, la pintura, el collage, la escultura, los objetos, la fotografía y el video, una propuesta que, de acuerdo con el artista, surgió de un interés constante por entender, cuestionar y participar activamente en la construcción del Campo Artístico, del cual, buena parte de las piezas surgen del trabajo que ha adelantado como director de Galería LaMutante; al conocer de primera mano, no solo las deficiencias del Campo Artístico bumangués, sino también las dinámicas sobre las que se soporta la producción, la distribución y el consumo del arte contemporáneo. 

Esta exposición se presentará desde el 24 de octubre al 10 de noviembre en el Colombo Americano de  Bucaramanga.

Región Centro Occidente, ‘Latitud Cerro Matoso’, de Estefanía García Pineda

Con ‘Latitud Cerro Matoso’, la artista y curadora independiente Estefanía García Pineda fue la ganadora de la Región Centro Occidente, por los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda. Actualmente es la directora del proyecto curatorial ‘Taxonomía de una olla’.

Su proceso de creación surgió a partir de una experiencia vivida por ella y su familia en 1994, el cual está relacionado con el desplazamiento a Manizales desde su pueblo natal, Montelíbano, ubicado en el departamento de  Córdoba, cerca de la minas de níquel cerro matoso, donde trabajaba su padre.

El proyecto se compone de tres partes. La primera, trabaja desde la memoria colectiva de sus padres; la segunda, desde su memoria personal y la tercera, a partir de la memoria colectiva e histórica del pueblo al que regresó a finales de agosto de 2017, después de 23 años.

“Gracias a este proyecto he podido continuar un viaje por mi memoria, por la memoria colectiva de mis padres y parte de la memoria colectiva del país.  Para mí era vital participar en el 16SRA para poder visibilizar y fortalecer ‘Latitud Cerro Matoso’. He vuelto a casa después de 23 años y ha sido muy fuerte encontrarme con realidades que superan lo que esperaba encontrar, como la casa sellada y abandonada con ladrillos de cemento en las entradas”, aseguró.

Región Sur, ‘Trilogía Dafen’ de Daniel Poveda
Con ‘Trilogía Dafen’, el artista plástico Daniel Poveda desarrolló un proyecto de apropiación, a partir de la noción de una labor invisible que consiste en la comisión de tres obras maestras del arte para ser reproducidas por una  empresa de copias de arte ubicada en Dafen Village, distrito especial en  Shenzhen, China. 

La idea surgió cuando en 2008 realizó una visita a la ciudad de Shenzhen, en la cual pudo constatar cómo se producen copias de arte a gran escala en el distrito especial de Dafen Village. Durante sus estudios de maestría abordó el tema de la labor invisible, la cual buscó conectar con la práctica realizada por los  copistas de obras de arte chinos ubicados en Dafen. 

“Como un comprador de arte ´online´, encargo una serie de imágenes para ser reproducidas en un taller de Dafen a través de su página web; este taller se especializa en realizar copias de obras de arte a mano  en técnicas bidimesionales, en donde eventualmente diversos archivos a través de correos electrónicos y correo en  físico fueron recopilados, configurando una obra en esencia procesual y que para el dispositivo visual de exhibición se tienen en cuenta las sugerencias que pueden surgir de la interacción de dichos elementos”, afirmó el artista.

Daniel desarrolla principalmente proyectos artísticos de sitio específico y apropiación, basados en la re-interpretación de imágenes, documentos u objetos provenientes de flujos masivos de circulación, a través de los cuales busca provocar interacciones y diálogos innovadores que cuestionen aspectos del cruce entre ideología, historia y cotidianidad presentes en la sociedad contemporánea. 

En 2008 le fue concedida una beca de creación y participación en el taller internacional de artes plásticas en Panamá, por parte de  la fundación José  Félix LLopis. En 2011, recibió la mención de honor en el Cuarto Salón de Arte Joven, de Embajada de España - Colsanitas. En 2015, recibió el primer premio del Salón de Arte Joven 2015, Programa distrital de estímulos en Bogotá. 

Región Orinoco - Amazonía, ¡Viva Cachacero! de Gabriel Rojas
¡Viva Cachacero! es el resultado de un proyecto fotográfico realizado por Gabriel Rojas entre el 2012 y el 2016 en San Martín de los Llanos, Meta, en el marco de Las Cuadrillas de San Martín, celebración que se remonta más de dos siglos y que ha sido relevante en la construcción de la identidad sanmartinera. 

Con este proyecto, el artista buscar poner de manifiesto los valores culturales propiciados por el  trabajo  de  las  cuadrillas y cómo  esta  labor  permite construir  espacios  de paz  y convivencia  en  un  grupo  social, haciendo énfasis en la vida cotidiana de los cuadrilleros, quienes son abogados,  contadores,  finqueros, campesinos, vigilantes,  conductores,  mecánicos. 

“¡Viva Cachacero! busca resaltar la relación entre el hombre común y el hombre metafórico, el que se oculta y adorna con un disfraz o máscara, cuyas prácticas y cotidianidad son la herencia que enlaza a numerosas generaciones que han crecido esperando la oportunidad de pertenecer y trabajar por el fortalecimiento de un tejido social en torno a la cultura llanera, la memoria colectiva y el mantenimiento del patrimonio cultural”, sostiene Gabriel Rojas.

Fotógrafo documental de Villavicencio y diseñador gráfico egresado de la Universidad Nacional de Colombia, Gabriel Rojas se ha desempeñado como profesor de fotografía en Zona Cinco y en la Universidad Externado de Colombia. Su trabajo fotográfico abarca la vida cotidiana y sus pequeñas historias, así como las transformaciones de la ciudad y los espacios olvidados.

Ha sido premiado con el Concurso internacional y anual de fotografía: "¿Qué es noticia para ti?" de WOOPHY (World of Photography), el Concurso de Crónica Fotográfica sobre la Carrera Séptima y Memorias del Futuro de Idartes, así como el Concurso de fotografía ‘Un día en la vida del patrimonio cultural inmaterial de Bogotá’, organizado por el Instituto de Patrimonio Cultural, Idpc y el Concurso de Fotografía ‘Histórica e Institucional’, de la Universidad Nacional de Colombia. 

Ha sido ganador del Concurso Beca Red Galería Santa fe de Idartes junto a la Agrupación 1839, de la cual es co-fundador, con el proyecto expositivo ‘Bogotá en la Tierra’. Ha obtenido mención de honor en el Premio Arte Joven Colsanitas, organizado por la Embajada de España, finalista en el Concurso Identidad América Latina, en México; Festival San José Foto en Uruguay.  Ha expuesto su trabajo en la Galería El Nogal, Nueveochenta, La Aduana en Barranquilla y recientemente publicó un ensayo fotográfico titulado ‘Gramalote no es fantasma’, publicado en UN Periódico y Universo Centro de Medellín.

Región Centro, ‘Al mar nada le pesa' y ‘Hope’

Como una oda al olvido describe Lucía González su propuesta ‘Al mar nada le pesa', un proyecto que hace una exaltación al recuerdo, debido a una fuerte obsesión por no ser olvidada y un miedo a olvidar las cosas que la hacen ser quien es.

“Perder mi pasado me aterrorizaba, así como perderme en el pasado de los otros, de hecho, aún lo hago. Lucho contra ello en mi vida diaria y en mi proceder artístico, pero fue una perdida, un duelo, lo que me hizo entender la necesidad de olvido en el fluir de la existencia humana. Resistir en el tiempo, que el olvido implica, es esencial para aligerar pesos que nos atan al pasado y nos inmovilizan”, sostiene.

La obra consta de una instalación y un video. La primera tiene el objetivo de envolver al espectador en una oscuridad a la cual el ojo debe acostumbrarse y tomarse el tiempo para ver la gran montaña de sal diluyéndose paulatinamente, con el objetivo de señalar el tiempo que no nos pertenece. El video de una mano desnuda luchando violentamente por deshacerse a un terrón de sal cristalizada, por su parte, busca reconocer una acción desesperada por desaparecer un pasado construido por el tiempo.

El trabajo de esta artista plástica, egresada de la Universidad Nacional, reflexiona constantemente sobre las emociones humanas y los procesos de memoria que están sujetos a un desvanecimiento a través del tiempo. Ha expuesto en espacios como el Centro Colectivo Textura (2016), el Museo de Arte de la Universidad Nacional en Bogotá (2016); el Centro Cultural Guillermo Barney Materón (2016), en Palmira, y el Centro Cultural Jorge Luis Borges (2017), en Buenos Aires.

Hope
El segundo ganador por la región Centro fue Sebastián Fonnegra, con ‘Hope’, un proyecto que inicia en un viaje a la isla de Providencia, Colombia, un lugar desconocido para el artista, pero referenciado por diferentes personas como paradisiaco.  

“Con el anhelo de conocer ese paraíso decidí viajar a la isla sin preguntarme a qué se refiere cada persona con la palabra paraíso. Este término encontró un sentido diferente al momento de recorrer la isla y sentir la calma del lugar en medio de múltiples ruinas que lo habitan. No había asociado lo providencial o paradisíaco con el abandono. En ese momento pensé que el progreso y el bienestar en una ciudad puede ser el paraíso que un citadino espera encontrar y ese paraíso alberga un imaginario colectivo de opulencia y acumulación, tanto de bienes, experiencias y logros. Pero aquí, en esta isla, lejos del ruido, el bienestar tiene que ver con el desapego y la renuncia a los ideales de acumulación”, aseguró Fonnegra.

Desde los primeros salones regionales y nacionales que vio el artista, tuvo un gran interés por la posibilidad de realizar una exposición individual debido a la libertad podía tener en su propio espacio. “Si bien las exposiciones colectivas son interesantes, las individuales otorgan más libertad y la posibilidad de plantear toda una narración completa que pueda envolver al espectador en una experiencia activa”, dijo.

Región Pacífico,  ‘Sin novedad en la noche’ de Breyner Huertas
‘Sin novedad en la noche’ fue la propuesta con el que Breyner Huertas se hizo merecedor a la beca para la realización de exposiciones individuales de la Región Pacífico de los XVI Salones Regionales de Artistas, #16SRA, un proyecto a través del cual el artista se interroga sobre la novedad como preocupación en el ejercicio de hacer arte.

De acuerdo con Miguel González, curador de la exposición, la investigación de Breyner Huertas tuvo como punto de partida el encuentro fortuito de documentos y archivos de un cura franciscano que en sus mejores años se ocupó de los indígenas y del campesinado en Colombia, una exploración que contiene textos y fotos que han servido de referencia para construir la instalación que reúne objetos, pinturas, videos, material fotográfico, y que a pesar de los múltiples medios, se concentra en desarrollar gestos que apuntan a alegorizar y subrayar contradicciones.

“El material documental que contiene la obra pertenece a Fray Javier Montoya Sánchez, el sacerdote que dirigió la revista “Ethnia” para el Centro Antropológico Colombiano de Misiones y produjo publicaciones de ficción, edificantes, de corte antropológico y autobiográfico. Este peculiar monje con su diario y narraciones es precisamente el referente para que Huertas arme unas coordenadas a partir de indirectas, traiciones, distancias y símiles que lejos de aclarar sobre el protagonista real lo convierte en un misterioso y secreto personaje digno de la mejor ficción”, sostuvo González.

Sobre los Salones Regionales
Los Salones Regionales de Artistas se han constituido en uno de los programas de mayor relevancia dentro de la activación del campo artístico en todas las regiones de Colombia. Progresivamente se han convertido en un recurso para representar y recrear las culturas regionales, propiciar la descentralización y hacer visible la diversidad cultural que caracteriza al país. Los Salones Regionales son considerados como el canal para desarrollar un programa que incida en los distintos componentes del campo artístico ya mencionado, al tiempo que se basan en una concepción que procura lograr una construcción cultural y política colectiva.

 

--- ENLACES DE INTERÉS---

  mineducacion mintic          fup  

     gobierno de colombia mincultura   logo nutresa    m1yapgWm 400x400